¿Cómo abordar la problemática del Chagas?

Versión para impresiónVersión PDF

Por la Doctora Mariana Sanmartino

mariana.sanmartino@gmail.com

En el año 1909, el médico brasileño Carlos Chagas realizaba las primeras publicaciones referidas a esta dolencia. Nadie puede negar que desde entonces se han incrementado considerablemente los conocimientos acerca de la enfermedad que lleva su nombre, tanto en el ámbito científico -principalmente, biomédico- como entre las autoridades sanitarias en general. Sin embargo, esto no se ha traducido en una disminución proporcional del número de personas que conviven con los insectos vectores o llevan en su sangre el Trypanosoma cruzi. A partir de una mirada crítica sobre el quehacer “científico”, acordamos con el antropólogo Byron Good cuando define al “mundo científico” como un subuniverso dentro del mundo en el cual vivimos, como el subuniverso de la experiencia religiosa, el del arte, los sueños, las fantasías y la realidad del sentido común . En este sentido, la vinculación del Arte, con la Ciencia y el Chagas, es algo en lo que venimos trabajando desde hace un tiempo para explorar nuevos escenarios e incorporar nuevos actores en la búsqueda de respuestas y soluciones. En este contexto, desde el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, CCT La Plata CONICET, UNLP) buscamos propiciar espacios de investigación, debate y aprendizaje donde todos los actores involucrados participen activamente en las diferentes instancias y donde no sea la voz médica o “científica” la única autorizada a hablar de la problemática en cuestión. Desde el año 2010, con el fin de concretar ideas en este sentido, comenzamos a transitar un enriquecedor recorrido del cual destacamos algunos de los principales antecedentes:
“Algunos cuadros, un reggae y un poema... raras excusas para hablar de Chagas”. Taller dictado en “La Vidriera de los científicos del CONICET” en el marco del Espacio Joven de la 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en mayo de 2010. Actividad para alumnos de escuelas primarias y secundarias que consistía en presentar la problemática del Chagas de manera no convencional, con el objetivo de interpelar a los participantes y promover el intercambio de preguntas y reflexiones.
“Arte, ciencia y Chagas: miradas posibles, diálogos necesarios, caminos transitados” (31 de marzo de 2011). Jornada cultural interdisciplinaria (para especialistas y público general) desarrollada en el Centro Científico Tecnológico del CONICET, durante la cual se expusieron obras del artista plástico Néstor Favre-Mossier y de la Dra. Graciela Ruderman (quienes también compartieron sus experiencias durante la jornada), además se proyectó material audiovisual y se expusieron las principales líneas de investigación sobre Chagas desarrolladas por investigadores/as de CONICET que se desempeñan en La Plata.
"Semana del Chagas" en el Museo de La Plata, FCNyM, UNLP (9 al 15 de mayo de 2011). Para su organización se articuló con el Área Educativa del Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP) y se contó con la participación de docentes e investigadores del Centro de Investigación Educativa de la Región I (CIE Región I, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires) y del Laboratorio de Triatominos (CEPAVE - CCT La Plata - CONICET - UNLP). Las actividades incluyeron una muestra de obras plásticas; la proyección de materiales audiovisuales innovadores; talleres con estudiantes de escuelas primarias y secundarias de la zona; charlas abiertas a cargo de especialistas; la presentación y distribución de materiales didácticos a docentes de escuelas; así como el desarrollo de actividades destinadas al público general. 

Las imágenes que ilustran esta nota pertenecen a la serie CHAGAS del artista plástico argentino Néstor Favre-Mossier.